TDI y la ciencia: una relación duradera
Dr. Ing. Mario Ignacio Weibel, responsable I+D+i Tecnología Difusión Ibérica S.L.
La relación entre Tecnología Difusión Ibérica y los centros e institutos de investigación y las universidades de gestión pública y privada data de hace mucho tiempo. En los inicios de la empresa, su gerente, Jorge Subirana, supo relacionarse con diferentes universidades de Francia para llevar adelante proyectos pioneros en la analítica enológica.
En 1983, junto a investigadores de la Escuela Nacional de Agricultura de Montpellier (Francia) se desarrolló el Technolyseur, el primer equipo automático para la determinación de la actividad de lacasa en uvas afectadas por Botrytis. Posteriormente, con científicos de la Universidad de Burdeos (Francia), se desarrollaron los métodos colorimétricos de determinación de actividad de lacasa a través de la siringaldazina.
Más recientemente, otro de los hitos de TDI fue la participación de la empresa en el proyecto CENIT Demeter, un consorcio científico-tecnológico formado por 31 grupos de investigación españoles y 26 empresas nacionales vinculadas al sector vitivinícola. Con desarrollo entre los años 2008 a 2011, el principal objetivo del proyecto fue desarrollar estrategias y métodos vitícolas y enológicos para enfrentar el cambio climático y aplicar nuevas tecnologías que permitan mejorar la eficiencia de los procesos resultantes. De especial consideración es la unión de colaboración entre TDI y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Por otra parte, cabe señalar que además de la implicación directa de TDI en proyectos de investigación, desarrollo e innovación, diversos grupos científicos de España y del mundo apuestan a diario por las diferentes soluciones que la empresa ofrece, para llevar adelante sus tareas diarias y expandir así la llamada frontera del conocimiento. Desde TDI, se aportan diferentes productos como analizadores automáticos, reactivos enzimáticos y colorimétricos y analizadores de espectrocopía infrarroja, que facilitan y automatizan las tareas dedicadas al análisis de los mostos y vinos obtenidos por los científicos.
Los productos de TDI ayudan a la ciencia
En este artículo nos proponemos, repasar y dar un vistazo rápido de la cantidad y calidad de trabajos científicos que se han publicado gracias al esfuerzo personal de los integrantes del sistema de ciencia y la ayuda dada por nuestros productos.
Empleando los buscadores disponibles en las bases de datos de artículos científicos y técnicos más conocidas, fue posible encontrar un total de 67 artículos originales en los cuales se emplea al menos una de las soluciones que TDI comercializa. Estos artículos se trabajaron con herramientas de text mining: programas automatizados que permiten “leer” los artículos y así facilitar su análisis textual. Fue posible entonces encontrar cuáles son los temas en los que más se ha trabajado en estos grupos de investigación.
Figura 1: Nubes de palabras resultante de la búsqueda de artículos científicos.
La Figura 1, por ejemplo, permite visualizar de forma rápida los términos más empleados por los científicos al presentar sus trabajos. De aquí, puede concluirse que la mayoría de los grupos de I+D trabajan en temas relacionados con el análisis de componentes del mosto y del vino, el estudio de diferentes cepas de levaduras, el avance de la fermentación y el estudio de detalles sensoriales. Dentro de estas líneas, cabe destacar en estos trabajos los análisis de la composición en ácidos, el seguimiento de los niveles de azúcares, nitrógenos y acidez en el mosto, todos parámetros para los cuales TDI aporta soluciones muy avanzadas y diversas tecnológicamente.
Figura 2: Distribución mundial del origen de los artículos científicos estudiados.
En un siguiente paso, cuando se estudia el país de origen de los trabajos científicos, se puede obtener la Figura 2, donde se marca claramente la presencia de TDI en varios de los países tradicionalmente productores de vino, tanto del Hemisferio Norte como del Sur. También puede observarse la alta preponderancia de Europa sobre el resto de los países, debido a la tradición que une a TDI con el Viejo Continente.
Figura 3: Distribución a nivel europeo del origen de los artículos científicos estudiados.
Finalmente, en la Figura 3, podemos ver el desglose de artículos en los distintos países europeos. Aquí se reafirma la fortaleza de la marca TDI en España, su país de origen, pero también se destaca la presencia en otros países como Portugal, Francia e Italia, gracias a la red de distribuidores en Europa.
El 57% de los artículos emplea como herramienta de investigación la espectroscopía IR, mientras que el resto utiliza analizadores automáticos UV-Vis con los respectivos kits enzimáticos.
Figura 4: Distribución de los análisis realizados en equipos de espectrofotometría IR.
Figura 5: Distribución de los análisis realizados en analizadores automáticos UV-Vis.
En lo que respecta al tipo de análisis efectuado, la Figura 4 y la Figura 5 nos brindan más claridad sobre los parámetros que se investigan más usualmente. En los equipos IR, los análisis que más rutinariamente se realizan son los parámetros enológicos básicos de un mosto y/o vino: alcohol, pH, acidez total y acidez volátil. En lo referente a analizadores de tipo UV-Vis, los parámetros que más se analizan son el ácido L-málico y L-láctico, los azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa) y el nitrógeno amoniacal, todos parámetros relacionados con el seguimiento tanto de la fermentación alcohólica como de la fermentación maloláctica.
Trabajos realizados por instituciones de renombre mundial
Entre los trabajos analizados, cabe destacar aquellos llevados adelante por instituciones de renombre mundial en la investigación en viticultura y enología como lo son: el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino de la Universidad de La Rioja (Logroño, España), la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España), el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (Vilafranca del Penedès, España), el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (Puerto Real, España), el Australian Wine Research Institute (Adelaida, Australia), el Food and Wine Chemistry Lab de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Vila Real, Portugal), la Comisión de Viticultura de la Región de Vinos Verdes (Porto, Portugal), la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile) y el centro ISVEA (Poggibonsi, Italia).
A todos ellos y al resto de científicos que trabajan para incrementar los conocimientos en este fantástico mundo del vino, desde TDI les agradecemos por la confianza depositada en estos años en nuestros productos, equipos y experiencia en la analítica enológica. En TDI, podrán encontrar siempre un proveedor de confianza y un compañero de ruta, que estará a su lado para enfrentar los desafíos actuales.